Michail Aleksandrovič Bakunin
Михаил Александрович Бакунин
1814-1876
  • Historische Drucke
  • Editions-Projekt
  • Literatur von/über B.
    • Literatur von/über B.
      • Übersicht
      • Band 1
      • Band 2
      • Band 3
      • Band 4
      • Band 5
      • Band 6
    • Weitere Primärliteratur
      • deutsch
      • englisch
      • französisch
      • italienisch
      • russisch
      • spanisch
      •                                                 
      • Oeuvres complètes [CD-ROM]
    • Sekundärliteratur
      • Bibliografien
      • Biografien
        • Überblick
        • Nettlau: Michael Bakunin. Eine Biographie
        • Kamiński: Bakunin. Życie i myśl
      • Sammelbände
        • Überblick
        • Bakunin Almanach – Band 1
      • Spezialstudien
        • Überblick
        • Eckhardt: Von der Dresdner Mairevolution zur Ersten Internationale
        • Eckhardt: The First Socialist Schism
  • Forschung
    • Čejchan, Václav
    • Eckhardt, Wolfgang
    • Kloosterman, Jaap
    • Lehning, Arthur
    • Nettlau, Max
    • Nikolaevskij, Boris Ivanovič
    • Pirumova, Natal’ja Michajlovna
    •                                                 
    • Archive
  • Links
  • Kontakt
  • ›Ausgewählte Schriften‹
  • Weitere Primärliteratur
  • Sekundärliteratur
  • Bibliografien
  • Biografien
  • Sammelbände
  • Spezialstudien
  • Sinopsis
  • Reseñas
  • Índice
  • Procedencia de los documentos editados (Partes III y V)
La Primera Internacional y la Alianza en España
Colección de documentos inéditos o raros

Edición anotada de Wolfgang Eckhardt
Traducción de las lenguas originales de Felipe Orobón Martínez
Epílogo de Juan Pablo Calero Delso

(Colección Investigación, 2)

Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2017.

343 págs. · ISBN 978-84-946807-3-1 · 14 € · Disponible en la Librería de la FAL


Este libro contiene 56 documentos inéditos o raros relativos a la Ia Internacional en España en los años 1869-1872, extraídos sobre todo de archivos moscovitas, a los que fueron a parar tras diversos avatares históricos.

Los documentos se agrupan en cinco secciones (la delegación española al Congreso de La Haya, la correspondencia con el Consejo General de Londres etc.), cada una de ellas prologada por un detallado estudio preliminar. Se presentan en el idioma original, acompañados por la traducción española en los casos en que dicho idioma sea distinto al español y contextualizados con comentarios específicos.

El conjunto anuncia nada menos que la primera fractura del naciente movimiento obrero europeo entre dirigismo o federalismo, instrumentalización o autonomía, parlamentarismo o extra-parlamentarismo, una división que aún continúa marcando la historia de los movimientos sociales.

»Cualquiera que lea con atención este libro descubrirá que, en lo esencial, muchas de las cuestiones que hoy en día se están planteando en el seno del movimiento libertario y muchos de los debates que ahora agitan a los militantes anarquistas fueron suscitados hace ya ciento cincuenta años.« (Juan Pablo Calero Delso)


* * *

Reseñas:

  • Germinal. Revista de Estudios Libertarios, Madrid, n° 16, Julio-Diciembre 2020, pp. 139-143.
  • International Review of Social History, Cambridge, vol. 65, n° 3, Diciembre 2020, p. 577.

* * *

Índice

Parte I:
La correspondencia entre Tomás Gonzalez Morago y la sección de la Alliance de Ginebra (1869-1870)

  • Estudio preliminar
  • 1. Carta de Tomás Gonzalez Morago a la sección de la Alliance de Ginebra, 24 de octubre de 1869
  • 2. Carta de Tomás Gonzalez Morago a la sección de la Alliance de Ginebra, 18 de diciembre de 1869
  • 3. Carta de Tomás Gonzalez Morago a Charles Grange, presidente del comité de la sección de la Alliance de Ginebra, 4 de enero de 1870
    – Anexo: Carta de Tomás Gonzalez Morago a Francisco Córdova y López, 4 de enero de 1870
  • 4. Borrador de carta de la sección de la Alliance de Ginebra a Tomás Gonzalez Morago, 21 de enero de 1870
  • 5. Carta de Tomás Gonzalez Morago a Celso Gomis, secretario del comité de la sección de la Alliance de Ginebra, 19 de febrero de 1870
  • 6. Carta de Celso Gomis y Tomás Gonzalez Morago a Johann Philipp Becker, de la sección de la Alliance de Ginebra, 25 de abril de 1870
  • 7. Borrador de carta de Nicolas Joukowsky, secretario del comité de la sección de la Alliance de Ginebra, a Tomás Gonzalez Morago, [mediados de mayo de 1870]
  • 8. Borrador de carta de Nicolas Joukowsky, secretario del comité de la sección de la Alliance de Ginebra, a Tomás Gonzalez Morago, [finales de mayo de 1870]
  • Notas

Parte II:
Cartas de internacionales españoles al Consejo General de Londres (1871-1872)
Adenda al libro Construyendo el futuro

  • Estudio preliminar
  • 9. Carta de Gaspar Sentiñón a Federico Engels, secretario corresponsal para España en el Consejo General, [finales de mayo / inicios de junio de 1871]
  • 10. Carta de Francisco Mora, secretario del Consejo Federal de la Región Española, al Consejo General, 24 de agosto de 1871
  • 11. Carta de Anselmo Lorenzo, secretario general del Consejo Federal de la Región Española, al Consejo General, 4 de mayo de 1872
  • 12. Carta de Anselmo Lorenzo, secretario general del Consejo Federal de la Región Española, al Consejo General, 15 de junio de 1872
    – Anexo: [Segundo congreso federal de Zaragoza. Resolución] IX. Organización general de los trabajadores
  • Notas

Parte III:
Documentos enviados por la Nueva Federación Madrileña al Consejo General (1871-1872)

  • Estudio preliminar
  • 13. Carta de Víctor Pagés, secretario del exterior de la Nueva Federación Madrileña, al Consejo General, 23[-24] de agosto de 1872
  • 14. – Anexo I: Carta de José Fontana, secretario de la Secção internacional de Lisboa, a los federados de Madrid, 5 de marzo de 1872
  • 15. – Anexo II: Proyecto de organización social para el caso de una prohibición de la Internacional, presentado a la conferencia de Valencia, [mediados de septiembre de 1871]
  • 16. – Anexo III.1: Circular de la sección internacional de Valencia (fdo. Damon [alias de Peregrín Montoro]), 30 de enero de 1872
  • 17. – Anexo III.2: Carta de Peregrín Montoro a Jesús Busquiel, 14 de agosto de 1871
  • 18. – Anexo IV: Carta de Charles Alerini, en nombre del grupo barcelonés, a André Bastelica y queridos amigos, 14 de noviembre de 1871
  • 19. – Anexo V: Circular de la sección internacional de Palma de Mallorca (fdo. Irato EW [alias de Francisco Tomás]), [primera parte] febrero 1872
  • 20. – Anexo VI.1: Circular de la sección internacional de Barcelona (fdo. Otral), [a partir de 24 de febrero de 1872]
  • 21. – Anexo VI.2: Carta de Rafar [alias de Rafael Farga Pellicer] a los “queridos amigos”, [a partir de 24 de febrero de 1872]
  • 22. – Anexo VII: Carta de Evaristo [alias de Nicolás Alonso Marselau], secretario de la sección internacional de Sevilla, a la sección internacional de Madrid, [enero / inicios de febrero de 1872]
  • 23. – Anexo VIII: Circular de la sección sevillana de la Alianza (fdo. Evaristo [alias de Nicolás Alonso Marselau]), 25 de octubre de 1871
  • 24. – Anexo IX: [Estatutos de los] Grupos de Defensores de la Internacional, [mediados de enero - mediados de febrero de 1872]
  • 25. – Anexo X: Circular de la sección internacional de Sevilla (fdo. Nicolás Alonso Marselau), 23 de febrero de 1872
  • 26. – Anexo XI: Circular de la sección madrileña de la Alianza (fdo. José Mesa, Víctor Pagés, Francisco Mora, Paulino Iglesias, Inocente Calleja, Valentin Saenz, Angel Mora, Luis Castillon, Hipólito Pauly), 2 de junio de 1872
  • Notas

Parte IV:
La delegación española al congreso de La Haya (1872)

  • Estudio preliminar
  • 27. Extracto de la memoria remitida por el Consejo Federal de la Región Española al 5.° congreso internacional reunido en La Haya, 20 de agosto de 1872
  • 28. Mandato imperativo para los delegados de la Federación Regional Española, 22 de agosto de 1872
  • 29. Mandato de unos internacionales de Marsella (fdo. Achard, Joseph Baptiste Duan, José Pamias, José Caparó) para Charles Alerini, 22 de agosto de 1872
  • 30. Estadística de carácter económico desde 1 de septiembre de 1871 hasta 31 de mayo de 1872 (fdo. el tesorero [Vicente Rosell], el contador Vicente Torres, el secretario económico Vicente Asensi), 23 de agosto de 1872
  • 31. Mandato del Consejo Federal de la Región Española (fdo. el secretario general interino Francisco Tomás) para Charles Alerini, 25 de agosto de 1872
  • 32. Mandato del Consejo Federal de la Región Española (fdo. el secretario general interino Francisco Tomás) para Rafael Farga Pellicer, 25 de agosto de 1872
  • 33. Mandato del Consejo Federal de la Región Española (fdo. el secretario general interino Francisco Tomás) para Nicolás Alonso Marselau, 25 de agosto de 1872
  • 34. Mandato del Consejo Federal de la Región Española (fdo. el secretario general interino Francisco Tomás) para Tomás Gonzalez Morago, 25 de agosto de 1872
  • 35. Protesta del Consejo Federal de la Región Española al quinto congreso internacional reunido en La Haya, 30 de agosto de 1872
  • 36. Resumen de dos cartas de delegados desde La Haya al Consejo Federal de la Región Española, [aproximadamente 4 de septiembre de 1872]
  • 37. Propuesta al congreso (fdo. Morago, Alerini, Farga Pellicer), 4 de septiembre de 1872
  • 38. Proyecto de resolución (fdo. Alerini, Morago, Marselau, Farga Pellicer), 4 de septiembre de 1872
  • 39. Enmienda (fdo. Morago), [6 de septiembre de 1872]
  • 40. Proyecto de resolución (fdo. Farga Pellicer, Alerini), [6 de septiembre de 1872]
  • 41. Resumen de dos cartas de delegados desde Zürich a El Condenado, 11 y 12 de septiembre de 1872
  • 42. Carta de los delegados desde Saint-Imier al Consejo Federal de la Región Española, 16 de septiembre de 1872
  • 43. Memoria a todos los internacionales españoles (informe de los delegados), 16 de octubre de 1872
  • Notas

Parte V:
Correspondencia entre internacionales españoles y belgas (1869-1872)

  • Estudio preliminar
  • 44. Carta de Rafael Farga Pellicer a Eugène Hins, César De Paepe y Désiré Brismée, 23 de octubre de 1869
  • 45. Carta de Eugène Hins, secretario general del consejo federal belga, al congreso fundacional de la Federación Regional Española reunido en Barcelona, [mayo / junio de 1870]
  • 46. Carta de Francisco Mora a César De Paepe, 3 de febrero de 1872
  • 47. Carta de Anselmo Lorenzo, secretario general del Consejo Federal de la Región Española, al consejo federal belga, 19 de junio de 1872
  • 48. Carta de José Llunas Pujals, secretario del exterior del consejo local de la federación barcelonesa, al congreso federal belga reunido en Bruselas, 10 de julio de 1872
  • 49. Carta de Pierre Desguin, secretario del congreso federal belga, a la federación barcelonesa, 1 de agosto de 1872
  • 50. Carta de Charles Alerini, Nicolás Alonso Marselau, Rafael Farga Pellicer y Tomás Gonzalez Morago a La Liberté, 17/18 de septiembre de 1872
  • 51. Carta de Charles Alerini y Rafael Farga Pellicer a César De Paepe, secretario del exterior del consejo federal belga, 18 de noviembre 1872
  • 52. Carta de Francisco Tomás, secretario general del Consejo Federal de la Región Española, al consejo federal belga, 28 de noviembre de 1872
  • 53. Carta de Rafael Farga Pellicer a César De Paepe, 14 de diciembre de 1872
  • 54. Carta de Francisco Tomás, secretario general del Consejo Federal de la Región Española, al congreso federal belga reunido en Bruselas, 20 de diciembre de 1872
  • 55. Telegrama del congreso federal de la región española reunido en Córdoba (fdo. Francisco Tomás, Jaime Balasch) al congreso federal belga reunido en Bruselas, 25 de diciembre de 1872
  • 56. Telegrama del congreso federal belga reunido en Bruselas (fdo. Eugène Steens) al congreso federal de la región española reunido en Córdoba, [25/26 de diciembre de 1872]
  • Notas

Epílogo de Juan Pablo Calero Delso

Referencias de los textos

Bibliografía

Índice de nombres

* * *

Procedencia de los documentos publicados (Partes III y V)

(Extractos de los estudios preliminares)

[Los documentos de la Parte III] fueron enviados el 25 de agosto por Mesa a Engels168 y permanecieron durante las siguientes décadas archivados en Londres, aunque Mesa había rogado expresamente su restitución a España.169 A la muerte de Marx, Engels se hizo cargo de su legado y señaló como herederos en su propio testamento de 29 de julio de 1893 a los socialdemócratas alemanes August Bebel y Eduard Bernstein; no obstante lo cual, dispuso que tras su propia muerte »todas las cartas escritas por [Marx] o dirigidas a él« se entregaran a la hija menor de Marx, Eleanor Marx-Aveling.170 En un codicilo de 26 de julio de 1895, hizo extensiva esta claúsula en favor de Eleanor Marx-Aveling a »todas las cartas escritas por el mencionado Carlos Marx o dirigidas al mismo (excepto mis propias cartas dirigidas a él y las suyas dirigidas a mí)«.171 A pesar de sus exactas disposiciones, tras la muerte de Engels la revisión y división de la enorme cantidad de manuscritos del legado debió ser apresurada y poco sistemática, de suerte que la memoria de la Nueva Federación Madrileña, claramente remitida a Engels, pasó a manos de Eleanor Marx-Aveling y posteriormente (a su fallecimiento en 1898) a las de Laura y Paul Lafargue. El historiador marxista Riazanov (alias de David Borisovich Goldendaj), encargado desde junio de 1908 por la Fundación Anton Menger de Viena del proyecto de investigación y edición »Documentos orgánicos de la Internacional« (»Urkundenbuch der Internationale«) examinó entre 1909 y 1911 este legado en la residencia de los Lafargue en Draveil.172 En mayo o junio de 1910 Riazanov pasó ocho días en casa de los Lafargue, para »examinar todos los papeles y elaborar un inventario. Envié a Viena un gran paquete de documentos ›internacionalistas‹«.173 Dicho paquete, que contenía exclusivamente »Materiales sobre la Internacional«, parece haber llegado finalmente – tras dos vanos intentos de entrega – a mediados de enero de 1911 a la Fundación Menger en Viena, Seilerstätte 7, con Riazanov como destinatario.174 Entre los materiales se encontraba también la memoria de la Nueva Federación Madrileña.

En la Seilerstätte 7 tenían su bufete dos abogados y miembros del consejo directivo de la Fundación Menger: Theodor Mauthner y Wilhelm Pappenheim, a quienes frecuentaba regularmente el historiador anarquista Max Nettlau en Viena.175 En el curso de su visita a Mauthner y Pappenheim en enero o febrero de 1911,176 Nettlau halló todo el legado de los Lafargue sobre la Primera Internacional extendido sobre una mesa. En el manuscrito de sus memorias »Recuerdos e impresiones de mi vida« (»Erinnerungen und Eindrücke aus meinem Leben«), Nettlau escribe:

»Es posible que yo sea la única persona a quien le fuera permitido hojear durante unos minutos los papeles de Lafargue sabiendo de su procedencia y su relevancia; es lo que hice cuando el Dr. Mauthner (mientras el Dr. W. P.[appenheim] iba y venía sin decidirse a quedarse con nosotros) me los enseñó amablemente, conociendo mi interés – una montaña de casi un metro de papeles e impresos (¿dos legajos enteros?). Me dijo que él no debía enseñárselos a nadie (una promesa sacrosanta a Bebel),177 que yo no debía decirlo ni difundirlo (prioridad del consejo directivo de la Anton Menger, que corría con todos los costes [...]). [...] Así que solo pude hojear uno o dos palmos de los documentos y observé que se trataba de cartas, [...] mientras que el Dr. Mauthner se mostraba muy agitado, como preocupado de que entrasen por una puerta Riazanov y por la otra Bebel y le sorprendieran permitiendo a un anarquista poner la mano sobre las sagradas posesiones de Marx ...«178

Tras el suicido de los Lafargue en noviembre de 1911, Riazanov se consideró evidentemente el propietario de todos los documentos. Después de la revolución de febrero de 1917, Riazanov regresó a Rusia y se hizo enviar allí en 1921 todos los materiales que se le habían prestado, con los que creó la base documental del »Instituto Marx y Engels« (el posterior Instituto de Marxismo-Leninismo), fundado por él en Moscú ese mismo año; los materiales formaron allí un fondo especial de »papeles apropiados o sustraídos«. Cuando años más tarde el propio Riazanov sufrió la represión estalinista y se le acusó de haber ocultado documentos históricos, como por ejemplo una carta de Marx a su hija, se justificó ante el Politburó del comité central con estas palabras:

»Por supuesto que oculté numerosos documentos, pero creo haber obrado políticamente de forma óptima. Así, la carta de Marx a su hija se archivó en la sección de documentos ocultos, pues se encontraba entre los papeles apropiados o sustraídos. [...] Unas palabras sobre la historia de esos fondos documentales: desde comienzos de 1909, vinculado a mi labor sobre la primera Internacional y la edición de las obras de Marx y Engels, logré a través de un instituto científico vienés [= Fundación Anton Menger] y merced a viejos contactos míos hacerme con una ingente cantidad de documentos, bajo promesa de devolverlos una vez terminada mi labor. [...] [Entre ellos se encuentra] una extensa documentación que permaneció en mi poder y que legué al Instituto [= Instituto Marx y Engels]. Ante todo, está el legado que me prestaron los Lafargue en 1911, bajo condición de restituirlo tras su uso al archivo del partido [socialdemócrata] alemán, a fin de unirlo a los restantes documentos de Marx y Engels. Cuando recibí esos papeles desde Viena en 1921, fue para continuar la labor con ellos. Pero lo que hicimos fue ocultar escrupulosamente al público y al mundo exterior este fondo documental.«179

De hecho, nunca trascenderían de Moscú más informaciones sobre la valiosa colección. »Es tan lamentable como escandaloso«,180 resumió Nettlau en 1930: Así, se queja, »la documentación permanece incompleta para mí«;181 todos los materiales del legado de los Lafargue sobre la Internacional, »dados al investigador ruso [Riazanov], deben hallarse en Moscú y verán la luz, según espero, en una de las publicaciones del Instituto Marx y Engels de esa ciudad«,182 lo que sin embargo no ha sucedido. Los materiales se publican a continuación por vez primera.

[...]

[Algunos documentos de la Parte V] proceden originalmente del legado de César De Paepe (1841-1890), miembro del consejo federal belga. La biblioteca y el archivo personal de De Paepe fueron adjudicados a su muerte por 3.000 francos a la cooperativa »Le Progrès« de la ciudad minera belga de Jolimont. En marzo de 1905, un consorcio bajo dirección del »Bureau Socialiste International« (B.S.I.) compró la colección por 2.000 francos y la transportó a la »Casa del Pueblo« de Bruselas.10 Camille Huysmans, sectretario del B.S.I., permitió en los años siguientes a diversos investigadores acceder a la colección y tuvo proyectos editoriales propios sobre la Primera Internacional, que no llegarían a cuajar. Quizás a causa de ello, el proyecto de investigación y edición »Documentos orgánicos de la Internacional« (»Urkundenbuch der Internationale«), del historiador marxista D. Riazanov,11 captó su interés y Huysmans puso a disposición de Riazanov los documentos y materiales existentes en Bruselas sobre la Primera Internacional, tolerando incluso que se los llevara a Viena. En una carta sobre su estancia en Bruselas en mayo-junio de 1910, Riazanov se jacta de haber »›expropriado‹ una gran cantidad de viejas revistas, folletos y escasas cartas del legado de [De] Paepe.«12 Huysmans le expidió además recomendaciones escritas que le abrieron la puerta a otras colecciones. Así, Riazanov logró tomar prestados para su proyecto numerosos documentos conservados en una serie de países, y creó con todo ello un gran fondo archivístico sobre la Primera Internacional. Solo Huysmans envió entre 1910 y 1914 desde Bruselas a Riazanov en Viena un total de tres cajas (350 kg.) con materiales impresos y manuscritos, entre ellos buena parte de los libros y documentos del legado De Paepe. Más adelante Riazanov se hizo enviar a Moscú todos los materiales que se le habían prestado, con los que creó la base documental del »Instituto Marx y Engels« (el posterior Instituto de Marxismo-Leninismo).13 Hasta la disolución de la Unión Soviética, esos documentos fueron prácticamente inaccesibles; hoy en día forman parte de los fondos de la institución heredera, el RGASPI.

* * *

168 Carta de Mesa a Engels, 25-VIII-1872, en Construyendo el futuro, pp. 175-176; original en francés: RGASPI, fond 1, opis‹ 1, delo 3306 (falta en »Correspondència Mesa-Engels«).

169 »Mis amigos me dicen le ruegue que, en cuanto se haya servido de las cartas en el Congreso, nos las devuelva« (Construyendo el futuro, p. 175). Nikolai Liubavin también puso a disposición de Marx en agosto de 1872 (asimismo como material incriminatorio contra Bakunin) una carta de Serguei Nechaiev, bajo la condición »de restituírmela lo antes posible una vez que haya hecho el necesario uso de ella« (carta de Liubavin a Marx, 20-VIII-1872, en Archives Bakounine, vol. II, p. 355) – pero dicha carta tampoco fue restituida nunca.

170 Marx/Engels, Collected Works, vol. L, p. 537.

171 Ibid., p. 542.

172 Anton Menger (1841-1906), catedrático de derecho civil y convicciones socialistas en la Universidad de Viena, legó en su testamento sus posesiones a una fundación que se constituyó el 23 de abril de 1908 bajo el nombre de »Fundación Anton Menger-Biblioteca«. Esta fundación tenía por misión »reproducir en ediciones nuevas críticas y rigurosas los escritos originales de autores antiguos comprometidos con los ideales populares«. El consejo directivo de la fundación (Adolf Braun, Ludo Hartmann, Theodor Mauthner y Wilhelm Pappenheim) decidió realizar una edición con los documentos de la Primera Internacional y encargó dicha edición en junio de 1908 a Riazanov (véase Grünberg, »Menger, Anton«, p. 13. Rojahn, »Aus der Frühzeit der Marx-Engels-Forschung«, pp. 18-19). Ese proyecto editorial, bautizado como »Documentos orgánicos de la Internacional« y cuyo primer volumen Riazanov anunció para 1914 (Die Neue Zeit, 26-VI-1914, p. 567), nunca vería la luz.

173 Carta de Riazanov a Kautsky, [antes del 16-VI-1910], en IISH, Karl Kautsky Papers, D XIX 304. Véase también Rojahn, »Aus der Frühzeit der Marx-Engels-Forschung«, pp. 27, 59.

174 Véase la carta de Riazanov a Kautsky, 2-I-1911, en IISH, Karl Kautsky Papers, D XIX 328, en la que Riazanov ruega que se le remita el paquete, lo que tuvo que suceder poco después.

175 Véanse sus cartas en el legado de Nettlau (IISH, Max Nettlau Papers, no. 821-822, 928). Theodor Mauthner compró el ejemplar nº 31 de la primera biografia de Bakunin por Nettlau, véase http://www.bakunin.de/forschung/nettlau/michael_bakunin_eine_biographie.html (consultado el 10-VIII-2017).

176 Nettlau había propuesto su visita el mes previo, véase la carta de Nettlau a Mauthner, 20-XII-1910, en IISH, Max Nettlau Papers, no. 822.

177 August Bebel participó como presidente del partido en la planificación del proyecto »Documentos orgánicos de la Internacional« y puso a disposición del mismo los archivos del partido socialdemócrata, véase Rojahn, »Aus der Frühzeit der Marx-Engels-Forschung«, pp. 22, 27.

178 IISH, Max Nettlau Papers, no. 101, pp. 153-155. También en su estudio Documentos inéditos sobre la Internacional y la Alianza en España Nettlau se quejaba: »En los años que precedieron a 1914 todos esos papeles estaban reunidos para publicarlos bajo los cuidados de la Fundación Anton Menger de Viena, y el depositario temporal en Viena [Mauthner] me había permitido mirarlos uno o dos minutos, sin consultarlos« (Nettlau, Documentos inéditos, p. 63).

179 Carta de Riazanov al Politburó del comité central, 12-IV-1931, en Korneiev, »Poslednie pisma Riazanova«, p. 346. En una carta del día anterior a la revista Bolshevik Riazanov declaró: »No se olvide que una ingente colección de documentos reunidos por mí desde 1909 y que me fueron confiados personalmente con obligación de devolverlos, se encuentran hoy en el Instituto [= Instituto Marx y Engels], si bien archivados en la sección ›confidenciales‹, al haber sido ›apropiados‹ de un modo no del todo legítimo.« (ibid., p. 345)

180 IISH, Max Nettlau Papers, no. 101, p. 153.

181 Nettlau, Documentos inéditos, p. 63.

182 Ibid., p. 63; véase también p. 153.

[...]

10    Véase a este respecto y en lo que sigue Haupt, »Note sur les archives«, n° 44, pp. 83-91, n° 48, pp. 87-89.

11    Véase estudio preliminar a la Parte III, p. 123.

12    Carta de Riazanov a Kautsky, [antes del 16-VI-1910], en IISH, Karl Kautsky Papers, D XIX 304. Véase también Rojahn, »Aus der Frühzeit der Marx-Engels-Forschung«, pp. 27, 59.

13    Véase estudio preliminar a la Parte III, p. 125.

  • Última actualización:: 24.3.2024
  • Aviso legal
  • Inicio de la página
  • Contacto